Por Mag. Carmen Rosa
Gutiérrez Vera

Nuevo plan contable 2020

La contabilidad como muchas otras ciencias, tiene un lenguaje técnico propio y normado por instancias internacionales y nacionales, que permite uniformizar la lectura de la información financiera que proporciona. Su lenguaje está basado en el denominado “Plan Contable General Empresarial”, que a través de códigos numéricos facilita que una entidad registre los hechos económicos según las actividades que realiza, permitiendo el análisis adecuado y en base a ello la elaboración de Estados Financieros.

El 24 de mayo del 2019 se publicó en el diario El Peruano el nuevo Plan Contable General Empresarial a través de la Resolución N° 002-2019-EF/30, cuyo uso obligatorio para las entidades del sector privado y la empresa públicas rige a partir del 01 de enero del 2020, con aplicación optativa para el ejercicio 2019.

La finalidad de esta nueva estructura es que la contabilidad refleje los hechos económicos conforme a lo señalado por las NIFFs vigentes, emitidas por el organismo competente a nivel internacional y las oficializadas en Perú, tanto para PYMES como las completas. Hace énfasis en la NIIF 5 (Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas), NIIF 9 (Instrumentos Financieros), NIIF 15 (Ingreso de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes), NIIF 16 (Arrendamientos) y otras vigentes.

Con la presente modificación del plan contable se han realizado el cambio de “definición” en relación al nombre de la cuenta contable. Si antes se llamaba “Existencia”, ahora es “Inventario”; antes “Inmueble, Maquinaria y Equipo”, ahora “Propiedad, Planta y Equipo”; antes “Inversiones Inmobiliarias”, ahora “Propiedades de Inversión”. Aparecen ahora en las partidas de activos fijos las clasificaciones “Planta productora en producción” y “Planta productora en desarrollo”.

Se han eliminado los términos “extracción”, “agropecuarias y piscícolas”, “inmueble”, “Matriz”, “Subsidiarias”, “Asociadas” y “Sucursales” y las cuentas que permitían el control de los activos y pasivos en relación a los Gerentes.

Se han agregado subcuentas (código de 03 dígitos) y divisionarias (código de 04 dígitos) como:

  • La 1031 – Efectivos en tránsito y 1032 – Cheques en tránsito que permite registrar los cheques girados no entregados a los beneficiarios;
  • La 107 – Fondos sujetos a restricción, que ha sido ampliada a 1071 – Fondos en garantía, 1072 – Fondos retenidos por mandato de la autoridad y 1073 – Otros fondos sujetos a restricción;
  • La 167 – Tributos por acreditar que permitirán registrar la acumulación de pagos a cuenta de otros activos no corrientes como la renta de tercera categoría, ITAN, el I.GV. de compras, de domiciliados y de obras por impuestos;
  • La 2720 – Planta productora en producción, 2721 – Planta productora en desarrollo, 2760 – Depreciación – Planta productora en producción, 27910 – Desvalorización – Planta Productora en producción, 27911 – Desvalorización – Planta productora en desarrollo, para activos no corrientes mantenidos para la venta.
  • La 322 – Propiedad, planta y equipo, 393 – Depreciación acumulada, 682 – Depreciación, 6882 – Desvalorización, 6897 – Provisión, 487 – Provisiones, 6342 – Mantenimiento y reparaciones y 6793 – Gastos financieros en actualización, para el caso de arrendamientos financieros en virtud de la NIIF 16;
  • La 323 – Propiedad, planta y equipo, 394 – Depreciación acumulada, 683 – Depreciación, 6897- Provisión, 487 – Provisiones, 6342 – Mantenimiento y reparaciones y 6793 – Gastos financieros en actualización, para el caso de arrendamientos operativos en virtud de la NIIF 16;
  • La 330 – Propiedad, planta y equipo, 395 – Depreciación acumulada y 684 – Depreciación, para el caso de plantas productoras no arrendadas por la empresa, sino de su propia adquisición y/o construcción;
  • La 3325 – Mejoras en los locales arrendados, los cuales para fines tributarios se considera ingreso para el arrendador;
  • La 3364 – Equipo de medio ambiente;
  • La 40115 – IGV Importaciones, 40116 – IGV destinado a operaciones no gravadas y 40117 – IGV destinado a operaciones comunes conforme a las columnas del Registro de compras;
  • La 417 – Administradora de pensiones reemplazara a la anterior subcuenta 407 – Administradora de fondos de pensiones;
  • La 466 – Participación de terceros en acuerdos conjuntos.
  • La 6294 – Participación de utilidades, que antes, a falta de clasificación, se registraba en la subcuenta 622 – Otras remuneraciones.
  • La 6355 – Alquileres muebles y enseres. Ya existía para terrenos, edificaciones, maquinarias, equipo de transporte y diversos, pero no para clasificar este tipo de bien;
  • La 645 – Gastos en deuda tributaria únicamente para registrar intereses, multas y costas e intereses solo por fraccionamiento (los cuales si son deducibles para efectos tributarios);
  • Se ha clasificado a “Exportación” y “Venta local” tanto en las divisionarias “Mercaderías”, “Productos terminados”, “Servicios terminados” y “Devoluciones sobre ventas”.

Es interesante y práctico que el nuevo plan contable se adapte a la realidad económica actual, a fin de llevar un mayor control de las operaciones diarias; sin embargo, a mi opinión, no era necesario en algunos casos, que siendo una misma cuenta (una misma definición) se cambiara el código contable, por ejemplo:

  • Antes 1231 – Cuentas por cobrar comerciales – En cartera
  • Ahora 1232 – Cuentas por cobrar comerciales – En cartera
  • Antes 1233 – Cuentas por cobrar comerciales – En descuento

Ahora 1234 – Cuentas por cobrar comerciales – En descuento

  • Antes 148 – Diversas
  • Ahora 149 – Diversas

En resumen, siendo de carácter fundamental que la contabilidad refleje fielmente los efectos de las transacciones y otros eventos, es necesario que el profesional contable domine las Normas Contables y Normas Internacionales de Información Financiera. Cada entidad (empresa, unidad de negocio) deberá amoldarse según las necesidades de su actividad al nuevo Plan Contable Empresarial 2020, de manera que la información contable que se registre sea comparable, oportuna y comprensible.

Articulos Relacionados

Por Mag. Carmen Rosa
Gutiérrez Vera

Comentarios al Anteproyecto del Código de Trabajo
A la mayoría de los trabajadores nos llena de ilusión escuchar acerca de una mejora en las legislaciones laborales que incite a la formalidad y mejores condiciones laborales.

Por Mag. Carmen Rosa
Gutiérrez Vera

Auditoría para combatir el fraude corporativo
Hace más de un año se publicó el Decreto Legislativo N° 1385 que sanciona penalmente los actos de corrupción en el …

Por Mag. Carmen Rosa
Gutiérrez Vera

Nuevo plan contable 2020
La contabilidad como muchas otras ciencias, tiene un lenguaje técnico propio y normado por instancias …